jueves, 25 de agosto de 2011

Tres congresistas evangélicos cobran Gastos de Instalación sin corresponderle éticamente

Por: Jesús Lavado

Travelers-ChequesDe acuerdo, al reporte elaborado por el Departamento de Tesorería y Contabilidad del Congreso de la República, en el cual se especifican los nombres de los congresistas que cobraron los cheques por concepto de Gastos de Instalación, se observa, de los 28 congresistas re-electos, solo 3 decidieron cobrar su cheque por Gastos de Instalación; y de los 40 congresistas que fueron electos en Lima y en el Callao,26 de ellos decidieron cobrar su cheque por Gastos de Instalación. Es importante precisar, que este pago representa una costumbre revestida de leguleyadas mas no una legalidad enmarcada en la ética.

viernes, 19 de agosto de 2011

Reforma de la Constitución y Política Económica

Yvan Ruiz Zavaleta
Profesor de Teología
eyruiz@yahoo.es


Es de conocimiento general que la Constitución de 1979 y la de 1993, son diversas en su origen y en la filosofía que las sustentan. La Constitución de 1979 surgió como un instrumento para dar estabilidad política y crear nuevos consensos en el país, luego de cuatro años de duro protagonismo popular en las calles, de protesta social (del 5 de Febrero de 1973 al 19 de Julio de 1977), que aceleró el retorno a la democracia en 1980.

Este período de protesta social generó tensión política, pero sus raíces eran económicas. La economía peruana entró en una crisis como consecuencia de la crisis mundial del petróleo, ante la cual, no hubo una respuesta de consenso en el plano interno. Entre 1973 y 1977, el general Francisco Morales Bermúdez inicia un segundo periodo de gobierno militar (1975-1980), dándole un giro al proceso revolucionario del general Juan Velasco, a quien sacó del poder.

El Estado laico y la ética cristiana

Por: Luis Daniel Cárdenas M.

Wikipedia Wordle - Religion
Siendo cristiano, sí creo en un Estado laico (o "neutral" como algunos lo denominan). Y creo en él no por puro relativismo moral, sino porque es una forma de abrir más el diálogo entre distintos puntos de vista entre personas con experiencias de fe y creencias distintas a las nuestras. En mi propia vida he sido testigo de cómo otras formas de fe han fortalecido mi camino como cristiano y no me avergüenza decirlo. No creo, sinceramente, que un Estado laico termine igualando a sectas con las iglesias ya constituidas por la sencilla razón de que la fuerza mediática y política de evangélicos y católicos es predominante, al menos cuantitativamente en el caso de los evangélicos (¡cualitativamente es otro decir!). Por otro lado, temer la igualdad formal (porque de eso se trata el Estado laico) con otras confesiones por esas razones es tomar en poco el poder de cambio latente que hay dentro de las iglesias cristianas.

Algunas reflexiones en torno al "Culto de acción de gracias"

Por: Marco Cirilo Arroyo Bahamonde


Hay una frase muy interesante que reza “las buenas intenciones no son suficientes”.


 Ecce homo by Antonio Ciseri (2)Cuando un grupo de ciudadanos evangélicos compartimos nuestras preocupaciones éticas sobre la funcionalidad del CAG, no subyacen motivaciones de “boicot” que se sugiere está aún basado en un egoísmo o personalismo que busca una confrontación entre grupos dentro del movimiento evangélico con el propósito de dañar la unidad de la Iglesia. Hay una preocupación mayor, y algunas de ellas son: el equilibrio en el testimonio, la ecuanimidad y ponderación en el mensaje cristiano, la representatividad, que dicho sea de paso es multiforme; cosa que es difícil, sino hasta imposible, encerrarlo dentro de una celebración, pues ella misma por su naturaleza y definición propia, no puede sobrellevar tamaña consideración.

sábado, 4 de junio de 2011

Memoria histórica y momento político

Por: Juan Fonseca
Historiador
fonsecajuan@yahoo.es

En estos días, junto a un grupo de colegas, promovimos el Pronunciamiento de historiadores frente al regreso del fujimorismo (1). El punto central de nuestro comunicado fue advertir a la ciudadanía a no olvidar el pasado reciente del movimiento político fujimorista, que busca de nuevo apoderarse del país. Es preocupante verificar cómo se ha instalado una amnesia provocada en amplios sectores de la población. La ultraderecha autoritaria ha logrado normalizar en un gran sector de la juventud un olvido convenido de todo lo que fue el siniestro régimen fujimorista: la mayor red de corrupción de la historia nacional, los abusos contra los derechos humanos, la desinstitucionalización de la democracia, el envilecimiento moral de los medios, la crisis económica terminal, etc.

Por ello, la comunidad histórica peruana apela a preservar nuestra memoria histórica, no solamente aquella lejana relacionada con las glorias del Tahuantinsuyo, sino la reciente, que es la que finalmente tiene mayor incidencia en nuestro presente. Por ello, señalamos que “recordar la historia a veces nos puede resultar desagradable, pero es la única manera de ser conscientes de que hay errores que no podemos repetir para poder construir un presente digno y un futuro con esperanza”.

viernes, 3 de junio de 2011

VASIJAS DE BARRO. Asuntos de política, elecciones y decisiones éticas

Por: Darío A. López Rodríguez PhD.
Reverendo de la Iglesia de Dios del Perú
dariolopez10@hotmail.com

Las palabras de san Pablo, tenemos este tesoro en vasijas de barro (2 Corintios 4:7 NVI), da cuenta de la condición humana de los mensajeros del evangelio, cualquiera sea su nacionalidad, posición social, trasfondo cultural o preferencia política partidaria. Una condición humana que se nota especialmente cuando ejercen el poder en el seno de la comunidad evangélica o en otros espacios sociales. Al respecto, una evaluación crítica de la experiencia de participación política de los evangélicos peruanos en los últimos años, revela que una gran mayoría de los que estuvieron en el epicentro del poder, no siempre fueron inmunes a las prácticas corrientes de caudillismo, nepotismo, corrupción, transfuguismo, entre otros males endémicos que caracterizan a la comunidad política y a la sociedad circundante.

A pocos días de la segunda vuelta electoral del 5 de junio de 2011, nuevamente aflora la condición humana de pastores y miembros de las iglesias evangélicas. Parece que la historia reciente de participación política poco o nada nos ha enseñado sobre asuntos que se malinterpretan o que son mal comprendidos. ¿Qué necesitamos interpretar y comprender bien todos nosotros para no etiquetar apresuradamente a nuestros hermanos en la fe, ser tolerantes con los que tienen una opinión política distinta a la nuestra, administrar correctamente la información que nos llega antes que adecuarla a nuestros intereses políticos y respetar las decisiones políticas y electorales de todas las personas?